Mapa.

domingo, 22 de noviembre de 2015

De San Román al Palacio de las Dueñas.



La iglesia de San Román (también conocida como de San Román y Santa Catalina) de Sevilla es uno de los templos más antiguos de la ciudad, pues data del año 1356. Se trata de una de las veinticuatro parroquias en las que quedó dividida Sevilla tras ser reconquistada en el año 1248 por el rey Fernando III "El Santo". Por sus características y tipología constructivas pertenece al interesante grupo de las iglesias gótico-mudéjares de esta ciudad.
Restaurada en 1948, a partir de 1991 fue sometida una vez más a nuevas restauraciones siendo abierta de nuevo al culto en el año 2004 tras una rehabilitación integral que ha llevado incluso a dejar al descubierto su portada lateral a la calle Enladrillada, antes oculta tras una edificación sin interés y que por ello fue eliminada.

El palacio de las Dueñas fue levantado entre los siglos XV y XVI, de estilos gótico-mudéjar al renacentista. Pertenece en propiedad a la Casa de Alba.
El palacio de Las Dueñas fue fundado por la familia Pineda, quienes lo tuvieron que vender en el año 1484 a Catalina de Ribera por necesidades acuciantes de dinero: debían pagar un rescate por don Juan de Pineda, hecho prisionero por los moros.
El inmueble pasó a ser propiedad de la Casa de Alba tras el matrimonio de la IV marquesa de Villanueva del Río, Antonia Enríquez de Ribera Portocarrero, quien fue la primera esposa del IV duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza.
Su nombre se debe al monasterio de Santa María de las Dueñas, que en 1248 se conocía como Compañía de Dueñas y cuyas monjas se encargaban de dar servicio a reinas y esposas de los reyes de Castilla San Fernando y Alfonso X el Sabio

En el muro de entrada al palacio de Las Dueñas, una placa indica que en una de las dependencias que alquiló el administrador del duque a los padres de Antonio Machado, nació y vivió su infancia el poeta, y así lo plasma en uno de sus escritos:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

martes, 17 de noviembre de 2015

Iglesia de San Andrés: Hermandad de Santa Marta.


La iglesia parroquial de San Andrés es una iglesia de Sevilla, ubicada en la plaza del mismo nombre. Su construcción data del siglo XIV y se desconoce el arquitecto autor del proyecto. Su estilo básico es gótico-mudéjar, con reformas de estilo barroco, llevadas a cabo por el arquitecto Pedro de Silva en el siglo XVIII.

El pintor Juan de Valdés Leal fallecido el 15 de octubre de 1690 fue enterrado en esta iglesia.
Santísimo Cristo de la Buena Muerte.
Retablo de los Santos Juanes. San Juan Nepomuceno, a la izquierda y San Juan de Ávila a la derecha
Retablo de la Inmaculada. A los lados hay pinturas de Alonzo Vazquez.
Retablo con San José y el Niño Jesús y en los laterales a San Rafael y San Francisco de Asís
Retablo con Dolorosa y en los laterales a San Francisco de Borja y San Francisco de Paula.
Capilla del Sagrado Corazón.

Retablo de Nuestra Señora del Rosario.
Virgen de Araceli, de Castillo Lastrucci.




Hermandad de Santa Marta.
La Hermandad de Santa Marta procesiona con un paso de Misterio donde figuran sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, con la Virgen Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta. Además figuran en él otros personajes secundarios que participan en este luctuoso cortejo fúnebre, como son: José de Arimatea, Nicodemo, San Juan, María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás.
su salida procesional haciendo estación de penitencia hasta la Santa Iglesia Catedral en la noche del Lunes Santo de la Semana Santa sevillana.


martes, 3 de noviembre de 2015

Iglesia en el centro: Capilla de San José

La capilla de San José es un pequeño templo de estilo barroco, situado en el corazón del casco Histórico de la ciudad. Fue levantada por el gremio de carpinteros, lo cual le llevó a un sonado pleito con el de arquitectos, pues un carpintero no tenía autorización para hacer los planos de una edificación. Realizada en dos etapas, entre los años 1699 y 1766, sus trazas y su construcción se deben a la intervención sucesiva de dos grandes maestros de la época: Pedro Romero, que levanta el núcleo principal de la nave, y Esteban Paredes, que se ocupa de la Capilla Mayor y la portada de los pies. Está realizada toda ella en ladrillo aplantillado y organizada en dos cuerpos; profusamente decorada con elementos de azulejería y esculturas siguiendo los cánones barrocos del momento, donde sobresale la hornacina central realizada según diseño del año 1716 de Lucas Valdés, y que aloja la imagen de su titular, San José.
En la portada lateral, también de marcado acento barroco en su diseño y decoración, destaca la representación de los Desposorios de la Virgen en la hornacina que corona la puerta. En esta fachada lateral existe un reloj de sol en igual estilo a la puerta.
Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado que se conserva en la capilla de San José de Sevilla es una imagen muy venerada y fue realizada por Agustín Sánchez Cid Agüero en el siglo XX, durante el período de posguerra. Posee melena natural.




Interiormente la Capilla se cubre en su nave con bóveda de cañón con lunetos, mientras que la capilla mayor lo hace mediante una cúpula de planta elíptica que se remata por una linterna ciega. A lo largo de sus muros presenta interesantes retablos barrocos y pinturas murales del mismo siglo XVIII.
El retablo mayor: es una manifestación del estilo barroco de Sevilla, fue realizada por el escultor portugués Cayetano de Acosta.
Retablo de Santa Ana y Desposorios de la Virgen:Este retablo barroco, está formado por dos columna salomónica que sustentan un arco de medio punto.